El Centauro Bigotudo

No existe distancia física que impida el abrazo de las almas

El Trovador Cubano

Published by Ariesky Castillo under on 12:43



Hoy quisiera hablarles de quien fue considerado el fundador de la poesía popular, el primero entre nosotros que extrajo su poema de lo popular, de sus ritmos y sus fiestas. Por lo que fue conocido con el nombre de “El Trovador Cubano”. Francisco Poveda y Armenteros nació en La Habana en 1796. Pasó la mayor parte de su vida en Sagua la Grande. La vida fue muy difícil para él, teniendo que acudir a los más diversos oficios y ocupaciones para librar el sustento. Fue sabanero, peón de ganado, actor dramático, capitán de partido, amanuense, profesor de instrucción primaria, empleado de ingenios y cafetales, hasta llegar a los 83 años, a cuya edad tuvo que vender viandas en la villa donde residía. En 1830, siendo actor de la calle de Cienfuegos en La Habana, publicó “La Guirnalda Habanera”, coleccíon de sus poesías. Su estilo era fácil; su labor fecunda, y su inspiración ruda y extraordinaria. También en 1830 publicó sus "Poesías a Cuba"; un año más tarde "Rosas de amor". En 1863 se imprimió en Sagua la Grande una colección de sus obras, aunque incompleta, entre las que se encuentran las composiciones "A una madre", "Descripción de los guajiros", "La vida del mayoral" y "La chorrera del guamá".Poveda murió en Sagua la Grande en 1881. Fue fundador de la tendencia llamada criollista, que expresa la vida del campo, los juegos y amores de los campesinos, poniendo, con frecuencia, como dice Max Henriquez Ureña, “en acción y movimiento una vasta utilería de tipo localista". Poveda tuvo siempre un especial orgullo en considerarse el fundador de esa tendencia criollista. Cultivó el romance, pero acaso fuera en la décima donde expresó sus mejores momentos poéticos.






Fragmentos de
"Descripción de los Guajiros"


....


En estos mis versos llanos
las clases describiré,
y si a Cuba antes canté,
hoy cantaré a los cubanos,
si mis esfuerzos son vanos,
si no alcanza mi razón
a formar la descripción
con la debida belleza,
culpad sólo a la pobreza
que tiene mi inspiración.




Sentadas, pues, estas bases,
también demostrar aspiro
que no se pinta al guajiro
en una, sino en tres clases,
musa, adelante no pases
sin distinguirlas primero:
una, guajiro estanciero,
y segunda el mayoral;
tercera y más general,
el guajiro sabanero.


.......

0 comentarios:

Publicar un comentario